(Entrevista íntegra según fue publicada por dicho periódico)
María Teresa Domínguez, presidenta del Foro Nuclear, es una ferviente defensora de la energía atómica y como tal se opone rotundamente al cierre de la planta burgalesa de Garoña, cuya autorización expira este verano. Esta física, que intervendrá hoy en unas jornadas en San Sebastián, asegura además que la catástrofe de Chernobil fue «magnificada».
- ¿Qué peso tiene hoy día la industria nuclear en el sector energético español?
- Hay ocho plantas nucleares en funcionamiento que producen un 18% de la energía eléctrica que se consume en España. Es la fuente que más energía de base produce porque opera aproximadamente unas 8.000 horas al año, es decir, opera prácticamente de forma ininterrumpida durante todo el año mientras que la eólica, por poner un ejemplo, lo hace solamente 2.000 horas al año. Esa regularidad la hace muy importante para el sistema de regulación de la red.
Sería correcto especificar que los molinos de viento han de ser desactivados pues los acumuladores de energía que se utilizan, no tienen la capacidad necesaria como para recoger toda la energía que generan dichos molinos.
- ¿Cuál fue la última nuclear que se abrió?
- Fue la de Trillo, que se conectó a la red en 1988. Es una central de tecnología alemana pero en cuya construcción participó hasta en un 86% la industria española.
- Francia, un país que se decantó sin complejos por la energía nuclear, será uno de los modelos de referencia del Foro Nuclear.
- Francia tiene 59 reactores que producen el 76% de su energía eléctrica. Fue una decisión del general De Gaulle, que al acabar la II Guerra Mundial vio el panorama energético que había y decidió apostar por convertir el país en una potencia nuclear. Ahora mismo ese es uno de sus grandes valores económicos e incluso su presidente hace a veces de comercial intentando vender centrales nucleares en el exterior.
Es muy curioso que con la crisis global existente una potencia nuclear como Francia tenga también problemas económicos graves. ¿No se supone que la energía nuclear es una solución límpia y económica?
- ¿Se siguen haciendo nuevas centrales nucleares en Europa?
- Ahora mismo están en construcción una en Finlandia, dos en Francia y otras tres en Rusia. Hay además un montón de nuevos proyectos. Muchos países se están decantando por la energía nuclear porque, además de ser más limpia (de los residuos nos olvidamos) al evitar las emisiones de CO2, proporciona mayor seguridad de suministro de combustible que otras energías.
EDF (de la que el gobierno galo tiene un 84%) está construyendo en este momento el primer reactor de nueva generación en Flamanville, en Baja Normandía, una obra que se inició en diciembre de 2007 y tiene que estar lista para 2012, pero que se está complicando más de lo previsto dado que la factura inicial de 3.300 millones de euros alcanza ya los 4.000 millones. Esta central será explotada por EDF y la italiana Enel. (Pues sí que va a ser un buen "comerciante" el presidente francés.)
- Pero una central nuclear también necesita uranio.
- Lo que ocurre es que la distribución del uranio es distinta a la de combustibles como el petróleo (es que Chavez y compañía se han cansado ya de regalar), que por la ubicación de sus principales reservas está sometido a una enorme presión geopolítica (y si está en poder del "mundo civilizado" hay que subir el precio para que sea menor la demanda). Se podría decir que hay uranio en todos los continentes. Incluso en España hubo una mina en Salamanca que se cerró porque resultaba más rentable importarlo de otros países.
Con lo cual dependeremos de otros de la misma manera, las centrales apenas dan trabajo a la población y serán explotadas por quienes las construyan (pero como son franceses, da igual)
- ¿No es difícil hablar de las bondades de la energía nuclear después de lo que pasó en Chernobil?
- No lo es por dos razones. Hay que decir primero que Chernobil se magnificó. Hubo efectivamente una alarma internacional alimentada por la ausencia de comunicación oficial. El sistema soviético era absolutamente opaco y esa falta de información contribuyó a hacer más grande la alarma. Una vez que ha pasado el tiempo se ha podido saber que los efectos reales fueron menos de un centenar de muertos, incluyendo en esa cifra tanto los que fallecieron por radiación como los que murieron en incendios. Hay que recordar que la ola de calor de hace unos años mató en Francia a 12.000 personas. En segundo lugar, es imposible que un accidente así se produzca en una de nuestras centrales porque la tecnología es distinta. Aquello no puede volver a pasar.
En este momento no puedo extenderme al comentar la declaración de arriba porque francamente me duele demasiado el que después de semejante trajedia haya alguien que sea capaz de afirmar eso. Cuando alguien dice que el genocidio no fue tal, que se ha "magnificado" se le condena públicamente. Lo que habría que hacer con esta mujer es llevarla a vivir allí.
- Garoña, la nuclear más próxima a Euskadi, ha pedido una prórroga para seguir funcionando porque su autorización vence en julio.
- Sería un auténtico atropello, una enorme falta de responsabilidad cerrar una instalación como Garoña si recibe el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear para seguir en marcha arreglando las grietas antes ¿no?. Reponer la potencia que ahora mismo aporta Garoña mediante otras fuentes de energía nos costaría 33.000 millones.¿de qué fuentes de energía estamos hablando? Tardaríamos unos diez años y no está el país como para permitirse el lujo de eliminar activos de generación tan codiciados. ¿A cuánto asciende el subsidio estatal por año que se llevan las centrales nucleares? ¿Y cuándo se planteará invertir en nuevas fuentes de energía para desarrollar maneras de abaratar costes energéticos?
- ¿Contemplan las nuevas tecnologías alguna solución para los residuos de combustible nuclear?
- Los combustibles que salen de las nucleares están poco aprovechados desde el punto de vista energético, sólo un 6%, y se están desarrollando otros sistemas para aprovechar esa energía. En lugar de hablar de residuos radiactivos habría que hablar de reserva energética disponible.
Para el estudio del desarrollo de sistemas para aprovechar la energía de los combustibles sí hay dinero y tiempo. Y si hablamos de reserva energética disponible tendremos que hacerlo cuando se sepa cómo se puede aprovechar ésta, además de un 6% pasaríamos ¿a qué a un 20%? ¿a un 100%? Para eso ya hay unas cuantas reservas energéticas disponibles y que dan bastantes menos problemas:
EL AGUA, EL AIRE Y SOBRE TODO EL SOL!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario